Sitios de noticias crean la Asociación de Periodismo Digital

La flamante entidad representará al segmento más dinámico de los medios.

Se trata de una de las noticias más importantes del mundo de los medios de la Argentina. Después de años de permanecer subrepresentados por las asociaciones tradicionales de la prensa, un grupo muy representativo de portales de noticias del país, acordaron la creación de una entidad que los represente: la Asociación de Periodismo Digital (APD).

Preside la flamante asociación empresaria el director de La Política Online, Ignacio Fidanza y fueron designados como vicepresidentes Patricio Malagrino de Minuto1 y Enrique Eiras de MDZ. Como secretario fue electo Carlos Marino de Letra P y tesorero Germán Sasso de La Brújula 24. En tanto que el síndico será Federico Gelblung de Diario Veloz, Mariano Suárez de 0223 fue electo vocal y Edgard Mainhard del pionero Urgente 24, vocal suplente.

La APD viene a ocupar un lugar vacante en el sistema de las entidades del sector y apunta a representar a los medios nativos digitales, hasta ahora marginados de las discusiones, pese a ser el segmento más dinámico.

La APD viene a ocupar un lugar vacante en el sistema de entidades del sector y apunta a representar a los medios nativos digitales, hasta ahora marginados de las discusiones estructurales, pese a ser el segmento de mayor crecimiento y dinamismo, según explica la declaración que firmaron los medios fundadores, que anunciaron además que por un período de dos semanas abrirán la incorporación de nuevos socios.

Se constituye además como una entidad pionera en Latinoamérica -con vocación regional-, al estilo de la Online News Association, que nuclea al periodismo digital de Estados Unidos y Canadá.

En su declaración, los integrantes de la APD se manifiestan “unidos por un objetivo común cuya prosecución entendemos impostergable: el establecimiento de reglas de juego que garanticen igualdad de condiciones y oportunidades para el desarrollo del Periodismo Libre, de nuestras empresas y la protección de la libertad de expresión en general y la libertad de prensa en particular, como pilares fundamentales de una democracia moderna”.

Y ratifican ser parte central de la revolución que vive el mundo de las comunicaciones, acaso sólo equiparable a la que produjo la invención de la imprenta. “Desde entonces, ninguna otra herramienta tecnológica realizó un aporte tan significativo a la capacidad de los seres humanos de comunicarse entre sí y de difundir y discutir sus ideas, como lo hizo internet”, agrega el texto.

Destacando que “esa tendencia se ha agudizado por la irrupción de la nueva generación de los NATIVOS DIGITALES. Es decir, una generación que nació al mundo digital sin intermediación del papel”.

“La revolución digital quebró en dos la historia de los medios de comunicación” señala la declaración y agrega que “hoy, los portales de noticias somos, en conjunto, un contrapoder”.

La revolución digital quebró en dos la historia de los medios de comunicación y hoy los portales de noticias, en conjunto, son un contrapoder, señala la Declaración de la APD.

“Funcionamos como contrapeso de los grandes medios tradicionales y como garantes de la imprescindible pluralidad informativa”, aporta el texto y concluye: “Es nuestra obligación entonces, organizarnos para garantizar la consolidación de nuestras empresas periodísticas y permitir que cada día más medios Digitales puedan surgir, en un mercado muy exigido, donde son prácticamente el único segmento que puede exhibir un crecimiento sostenido, pese a no contar con las ventajas de otros actores de los medios”.

En su primer agenda de trabajo, la flamante Asociación ya inició un pedido para que el Senado de la Nación convierta en ley la inclusión de los portales de noticias en la ley de beneficios a las Pymes Periodísticas, que de manera insólita sólo excluyó a los medios digitales, discriminación inconstitucional que sobre el final del año corrigió Diputados y ahora aguarda su tratamiento por la cámara alta.

Los inversores miran a la Argentina de Macri con mayor realismo

El director de LPO, Ignacio Fidanza, se reunió con una decena de fondos interesados en invertir en la Argentina.

La Política Online fue invitada a dar su visión sobre el actual proceso político de la Argentina, en una charla con una decena de fondos de inversión interesados en invertir en el país, organizada por el equipo que lidera Guillermo Mondino, jefe del área de mercados emergentes y estrategia del Citibank.

La conferencia organizada esta lluviosa mañana en el piso 14 de la sede corporativa del Citibank en la calle 53 en pleno Midtown de Manhattan, contó con la presencia de ejecutivos de importantes fondos de inversión como Lazard, Pharo, AB Global, Fintech, BNAM, Fir Tree y MSAM, entre otros.

Los ejecutivos se mostraron muy interesados en conocer las posibilidades de éxito de la transformación económica que intenta llevar adelante el gobierno de Macri y sus principales desafíos políticos.

A diferencia del entusiasmo inicial que embargó al mundo de los negocios tras el triunfo de Macri, ahora prevalece un apoyo mucho más realista e informado, que trata de medir con mayor precisión los límites de la estrategia de ajuste gradualista que lleva adelante el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.

La posibilidad real de Macri de reelegir y las chances de un regreso del populismo de la mano de Cristina Kirchner es otra inquietud central ya que eventuales decisiones de inversión, necesitan saber con que horizonte temporal contarán.

El apoyo al giro que Macri le imprimió a la Argentina se percibe tanto como la cautela. Otro tema central es la evolución del acuerdo con los holdouts que entró en zona de turbulencias por el lado menos esperado: La beligerancia de los fondos liderados por Paul Singer en la Cámara de Apelaciones de Nueva York.

En el mundo de las finanzas de Nueva York se valora el apoyo que la administración de Barack Obama brindó al gobierno argentino en el juzgado de Thomas Griesa, que si bien no es la primera vez que lo hace, nunca fue tan contundente. Coincide además con la actual voluntad del magistrado de terminar con el pleito.

Sin embargo, crece la sensación de que hay algo del acuerdo anunciado que se desconoce, que está motivando la agresividad de los holdouts. El principal temor es que si no se logra llegar a la fecha de pago del 14 de abril, el acuerdo se de por caído, lo que implicaría un severo daño político al Gobierno y una revitalización de los argumentos de Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

En ese sentido, no se descarta que acaso los fondos liderados por Singer estén tensando la cuerda con la idea que si este acuerdo se cae se podrá alcanzar otro, acaso con mejores condiciones.